Medioambiente

Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, una iniciativa con objetivos de sustentabilidad

La presentación del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en compañía de Antonio Echevarría García, gobernador del estado de Nayarit y el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, entre otros funcionarios federales, representa para la Riviera Nayarit la oportunidad para refrendar su compromiso por fomentar prácticas sustentables en la actividad turística y permitir el desarrollo económico y social de sus poblaciones

El Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, iniciado en 2019 por decreto presidencial, tiene por objetivo transformar el centro penitenciario ubicado en las islas en un centro de conservación del medio ambiente con carácter de reserva de la biósfera y que promueva el turismo sustentable.

Para lograrlo, se contemplan trabajos de rehabilitación de calles, limpieza de caminos y habilitación de casas, entre otros, previstos a concluir en tres meses para permitir la llegada de visitantes al puerto de Balleto , quienes podrán acceder desde diferentes puertos, siendo San Blas al norte de Nayarit, el puerto más cercano para realizar recorridos turísticos limitados para garantizar la conservación del medio ambiente y sus recursos, como sucede en Islas Marietas, donde el acceso es controlado.

"Riviera Nayarit se caracteriza por ser un destino en donde la sustentabilidad es primordial, por lo que integrar a Islas Marías a través del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera desde una visión que apela al cuidado, fomento y protección de su riqueza natural y cultural, será un punto importante de apoyo para impulsar en los viajeros y quienes participamos en la industria turística en seguir generando conciencia de cómo hacer turismo responsable." comenta Marc Murphy, director de la OVC Riviera Nayarit.

Como parte de los esfuerzos de conservación de este proyecto, se prevé no contar con hoteles o cualquier otra opción de alojamiento para los turistas como zonas de camping con la intención de salvaguardar el ecosistema, por lo que se contempla que las visitas a la isla duren un día (de la mañana al atardecer) integrando en armonía su riqueza natural y condiciones geográficas para desarrollar actividades de bajo impacto ambiental, como el avistamiento de aves o deportes acuáticos como el surf.

Las Islas Marías, hoy sede del Centro de Educación Ambiental y Cultural 'Muros de Agua - José Revueltas, son un paraíso natural poco explorado, declarado en 2010 Reserva de la Biósfera por la UNESCO, y que consta de cuatros islas. Isla Madre, la de mayor superficie y la única habitada, seguida de María Magdalena, María Cleofas y el islote de San Juanito.

Por su localización en el océano Pacífico permite distinguirse como un destino de gran riqueza natural gracias a su flora y fauna que es integrada por 21 especies de tiburones, 10 de rayas, 3 de tortugas marinas, entre otras especies, además de contar con arrecifes coralinos y 24 subespecies endémicas de aves, algunas lo suficientemente distintas como para garantizar el estatus de especie total, entre las que destacan el loro cabeza amarilla, el cardenal rojo, así como, diversos mamíferos como conejos y mapaches.

La realización del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías significa, además de habilitar un espacio histórico, adaptar la oferta turística a las demandas que el nuevo viajero exige, donde a través de la conservación se exalta la importancia del cuidado y equilibrio en los ecosistemas naturales, así como la preservación de la cultura y la identidad de sus pobladores.

Riviera Nayarit se distingue en la zona del Pacífico mexicano por albergar una importante riqueza cultural y natural, que, en suma, a la presentación del Proyecto Integral de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, permite refrendar su posición como un destino preocupado por cuidar sus ecosistemas y brindar a sus visitantes, exclusivas experiencias en espacios que preservan su belleza y atractivo natural.

Para mayor información visita: www.rivieranayarit.com.mx.


Día Mundial de la Eficiencia Energética

El pasado 5 de marzo se conmemoró una nueva versión del Día Mundial de la Eficiencia Energética.

Uno de los desafíos de la Ruta Energética 2018-2022 del Gobierno es reducir al menos en un 30% la demanda de energía de las viviendas en Chile, fomentando distintas prácticas eficientes.

Tanto la calefacción en invierno como la refrigeración para hacer frente a las altas temperaturas en verano se han ido convirtiendo en una necesidad creciente, por lo que la revisión del consumo que pueden alcanzar los equipos de aire acondicionado son un aspecto clave para no gastar de más. De hecho, nuestro país fue uno de los primeros en el mundo en introducir normas mínimas de rendimiento energético para estos aparatos, y actualmente no puede ser comercializado ningún aparato que tenga una clasificación energética inferior a "A".

Luis Sanhueza, Services Coordinator de Daikin -líder global en eficiencia energética-, asegura que "si hace algunos años en Chile era muy poco común ver en hogares un equipo de aire acondicionado, esta realidad ha ido cambiando notoriamente, y para evitar importantes alzas en la factura eléctrica es importante que el usuario dimensione el ahorro de largo plazo que puede obtener al escoger entre una alternativa u otra".

"La eficiencia energética de los equipos de aire acondicionado se lleva a cabo a través de la tecnología Inverter, la que permite alcanzar ahorros hasta de un 50% en comparación con equipos convencionales de encendido y apagado", agrega el ejecutivo.

La clave de esta tecnología es que ajusta automáticamente la velocidad del motor en el compresor de la unidad, de acuerdo con la temperatura del ambiente, operando a un nivel que permite ahorrar energía, y lo más importante: evita los ciclos de apagado y arranque que poseen los sistemas convencionales, que es donde se generan los peaks de consumo energético.

Además del ahorro de energía, el funcionamiento de este sistema ayuda a reducir el desgaste del compresor, prolongando su vida útil.

Si bien la Eficiencia Energética sale a la luz una vez al año con su Día Mundial, la manera más eficaz de llevarla a cabo es practicándola todos los días, y de esta forma, ver los significativos resultados a largo plazo.

Para conocer más sobre las diferentes ventajas de la tecnología Inverter, por favor visitar este link.


La Hora del Planeta: El desafío de reducir las emisiones

Si bien el ahorro que se produce con esta iniciativa de una sola hora es extremadamente marginal, sus efectos son relevantes para concientizar sobre la meta de reducir el consumo energético, o bien basarlo en fuentes limpias y renovables.

Este sábado 28 de marzo se conmemorará una nueva edición de La Hora del Planeta, instancia creada el año 2007 para concientizar respecto del consumo eléctrico a nivel mundial, y como una forma de hacer una pausa en el uso de energía no renovable.

Si bien el impacto que dicha actividad tiene es marginal, considerando que es solamente una hora dentro de las 8.760 que posee un año, y que por el horario que ocurre en Chle - alrededor de las 20:00 horas- apunta más a frenar el consumo residencial, es una útil herramienta para fomentar el uso responsable de la energía.

Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile, afirma que "más allá de la celebración de esta hora y lo sumamente positiva que resulta para concientizar, lo realmente importante es que la matriz energética esté basada en fuentes cada vez más verdes".

"Con cifras que siguen siendo históricas, las energías limpias en su conjunto alcanzaron el último mes el 20%[i] de participación en la matriz energética en cuanto a capacidad instalada, siendo lideradas por la solar, con un 11,2%. Esto demuestra que el país reúne las condiciones para seguir generando fuentes de Energías Renovables No Convencionales, y que en los próximos años esto puede seguir creciendo", agrega el ejecutivo de Solek.

De esta forma, las energías limpias han ido quitando espacio al uso del carbón, la fuente que más emisiones genera actualmente, y por cuyo motivo el Gobierno ha decretado la salida gradual de las centrales de este tipo desde el año 2024, y así cumplir con el objetivo de descarbonizar completamente la matriz el año ,2050[ii]..

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar